En la actualidad los modelos de producción que consistían en desechar lo que sobraba de las líneas de producción o tirar lo que ya no estaba en circulación ha perdido su viabilidad, por lo que ha ido surgiendo la idea de la economía circular el cual permite a las compañías que tanto los productos como los materiales que se han utilizado pueden seguirse utilizando el mayor tiempo que se pueda.
A través de esta filosofía se ha realizado el diseño de cosas y materiales más duraderos, que puedan reciclarse y que sean reutilizables, de manera que las empresas le dan una prioridad a que las cosas tengan un aspecto ecológico que brinde eficiencia y tenga un desarrollo que sea sostenible con el paso del tiempo.

¿Qué es la economía circular?
Este tipo de economía busca hacer referencia a aquel sistema que busca que los recursos que se han utilizado puedan volver a usarse, de manera que aquellos desechos que se generen puedan volver a ser convertidos en insumos y que de esta forma puedan volver a incorporarse a la producción.
Este tipo de recursos ha cobrado más fuerza en los últimos años debido a la crisis del cambio climático, la velocidad en la que se realizan los cambios tecnológicos y el factor de que hay un agotamiento de los recursos naturales, por lo que las empresas han decidido crear programas que permitan la reutilización de piezas o componentes que permitan disminuir la huella de carbono.

¿Por qué es importante reutilizar los recursos?
Para las empresas es importante que se empiece a generar la cultura de reutilización de recursos ya que esto permite minimizar algunos costos de la producción, al igual que el impacto que generan los residuos en el medio ambiente.
También es importante en el aspecto de que reutilizar componentes u otras cosas minimiza el uso de los recursos naturales o bien el impacto que las fábricas generan, como es el caso de la extracción de agua, o la polución.
El impacto en la generación de empleos
Recurrir a la economía sustentable y a la reutilización de componentes ayuda a más generación de empleos, ya que se pueden crear espacios de colecta y reciclaje de objetos que permitan crear mecanismos y programas de reducción de costos en la manufactura y con esto a sus vez poder aprovechar más los desperdicios tanto tecnológicos como naturales y con esto generar empleos.